• Slide number 0
  • Slide number 1
  • Slide number 2
  • Slide number 3
  • Slide number 4
  • Slide number 5
  • Slide number 6
  • Slide number 7

Modelización de sistemas agrarios mediterráneos integrados de próxima generación basados en la biodiversidad

El objetivo general de BIOMEnext es implantar sistemas de cultivo innovadores, integrados y respetuosos con el medio ambiente para mejorar la resiliencia de la fruticultura mediterránea al cambio climático, uno de los principales retos de la agricultura. Los escenarios de cambio climático predicen un aumento de las temperaturas y cambios en los patrones de precipitación, lo que provocará una mayor tasa de evaporación y una menor disponibilidad de agua en el suelo, así como un aumento de su salinidad.

Como planta modelo se eligió el olivo, el cultivo arbóreo (frutal) más típico del Mediterráneo. El proyecto pretende diseñar, empleando una visión holística, olivares que combinen la valorización de genotipos tradicionales que muestren los mejores rasgos de resiliencia, el desarrollo de nuevos consorcios de microorganismos capaces de aumentar la tolerancia a los estreses bióticos y abióticos, así como la introducción de nuevas prácticas y renovación de las tradicionales para reducir los insumos externos y los efectos negativos sobre el medio ambiente. Los nuevos modelos de olivares propuestos tendrán como objetivo mantener, en un contexto de alta sostenibilidad, elevados niveles cuantitativos y cualitativos de producción, incluso en contextos ambientales limitantes.

Seguir leyendo ...
Más específicamente, los objetivos del proyecto son:


Aprovechar variedades tradicionales, acebuches y nuevos genotipos mejorados, para rediseñar olivares respetuosos con el medio ambiente. Tenemos previsto continuar explorando variedades locales, ecotipos y poblaciones naturales de olivos de ambientes extremos para evaluar genómicamente su tolerancia al estrés hídrico y salino, y usarlos explotarlos directamente como cultivares o portainjertos para crear "nuevos" genotipos o para la introgresión de rasgos de interés en nuevos genotipos.


Desarrollar nuevos consorcios microbianos (bacterias y hongos micorrícico arbusculares) para incrementar la resiliencia del olivo a los estreses ambientales. Realizaremos estudios metagenómicos en variedades tradicionales, ecotipos y poblaciones de acebuches, con el fin de: 1) encontrar el microbioma núcleo del olivo, que, según las teorías ecológicas, debería ser capaz de colonizar la rizosfera y las raíces del olivo, desplazando a las poblaciones nativas del suelo, y 2) analizar las capacidades funcionales de esos microorganismos, lo que debería ayudar en la selección de los mejores promotores del crecimiento vegetal del cultivo. Basándonos en estos análisis, seleccionaremos los taxones más prometedores como posibles buenos candidatos para el desarrollo de inoculantes microbianos capaces de promover el crecimiento del olivo y su resistencia a condiciones de estrés.


Creación de nuevos sistemas integrados de cultivos ecológicos. El objetivo es diseñar y probar nuevos sistemas de cultivo que integren olivos con arbustos forrajeros y especies de leguminosas forrajeras más productivas. Tales sistemas responden a los actuales problemas medioambientales, económicos y sociales, con el objetivo de aumentar los "servicios ecosistémicos y la biodiversidad, adaptar los pequeños sistemas agrarios al cambio climático y aumentar los ingresos de los agricultores". El uso innovador de cubiertas vegetales mixtas puede aportar beneficios económicos y sociales mediante la transferencia de conocimientos entre agricultores y ganaderos, mejorando su interacción y la propia cadena de suministro.


Evaluar el impacto medioambiental y socioeconómico de las innovaciones propuestas y de los nuevos sistemas de cultivo desarrollados. Nuestro objetivo es evaluar el impacto medioambiental y socioeconómico de las innovaciones de cultivo desarrolladas y propuestas. Se evaluarán los impactos producidos por las acciones del proyecto y se analizarán críticamente las variaciones en términos de impactos medioambientales: Reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y reducción del uso de recursos hídricos (riego). También se evaluarán los impactos económicos, incluyendo las variaciones en los costes de gestión y producción y en el precio de venta de los productos, lo que permitirá definir las mejores estrategias para aumentar los ingresos de las explotaciones, prestando especial atención a las pequeñas explotaciones. Se tendrán en cuenta los impactos sociales, incluyendo la variación de las condiciones sociales de las diferentes categorías de actores implicadas en el cultivo del olivo.


Evaluar los nuevos sistemas de cultivo propuestos bajo un concepto de bioeconomía circular y un enfoque multi-actor. El objetivo es evaluar el impacto de la introducción de los biorrecursos renovables, tal y como se definen en el proyecto, en la gestión de los olivares, usando indicadores técnicos y económicos. Los análisis se llevarán a cabo a escala microeconómica (pequeña explotación) y macroeconómica (territorio) sobre los modelos de sistemas de cultivo desarrollados con el fin de garantizar, además de una producción de aceitunas sostenible desde el punto de vista ecológico, un desarrollo equilibrado desde el punto de vista económico y social, garantizando el aumento de los ingresos de los agricultores. Se evaluarán los ingresos de los agricultores, y el aumento de la calidad del producto, como consecuencia de la selección de las variedades más adecuadas, las interacciones planta/consorcios microbianos y planta/cultivos de cobertura, así como la reducción de insumos externos (y emisiones) en la gestión de los cultivos.